domingo, 17 de febrero de 2013

E@ versus EA

Capítulo 1. Intencionalidad de la obra: E@ versus EA.
"Innovación educativa con TIC en Educación Artística, Plástica y Visual". Ángeles Saura.



Las sucesivas reformas llevadas a cabo en educación en España desde 1990 son el reflejo de la necesaria  búsqueda de nuevas soluciones.

Avanzamos hacia una educación más abierta  y global, un currículo más flexible y adaptado a la diversidad de alumnado .

Este cambio diametral viene de la mano de las tecnologías de la información y la comunicación, que han cambiado nuestras costumbres, modos de relacionarnos, de aprender, de acceder a la información y que consecuentemente exigen un cambio en la manera de educar.

La transición de la EA a la E@ supone:
·         Pasar de la TIZA a las TIC (Web mail, Pizarra Digital Interactiva, redes sociales....)
·         Contar con un alumnado de "nativos digitales" con un gran potencial para comunicarse fuera de los límites de su realidad, acceder y reelaborar la información,  compartir sus trabajos, manejar dispositivos electrónicos
·         Formar al profesorado "inmigrante digital" para que apliquen nuevas metodologías didácticas adaptadas a ellos, y con capacidad de RECICLAJE CONTINUO.

La adaptación a estos cambios no está siendo fácil. Exigen un gran esfuerzo por parte del profesorado y una gran inversión para dotar al aula de los recursos necesarios.
En ocasiones faltan los recursos y en otros casos no se aprovechan los que se tienen dado que no se hace un uso efectivo de los mismas

Sin embargo, el principal cambio en cuanto a educación radica en la necesidad de desarrollar en el alumno una serie de valores, que le permitan filtrar toda esa información que maneja y comparte. Desarrollar su CAPACIDAD CRÍTICA,  inculcar una conciencia de INTERCULTURALIDAD E IGUALDAD entre las personas, y fomentar el AUTOCONOCIMIENTO y la AUTOEXPRESIÓN.

En este sentido se orientan las modificaciones en el currículum, que hacen girar los objetivos en el aula en la adquisición de competencias que construyan personas íntegras.

Otra de las preocupaciones más acuciantes es la pérdida del " FACTOR EMOCIÓN".

El proyecto de escuela 2.0. (2009 a 2013) plantea dotar a cada alumno de un ordenador personal y crear aulas digitales. Con toda seguridad estos alumnos pueden comunicarse en grupos heterogéneos, dominar un amplio rango de herramientas digitales, ser autónomos en la búsqueda de la información y el aprendizaje.

Sin embargo  el bombardeo de información, el exceso de stress, el reflejo de la propia vida en la nube...suponen un peligro equiparable a los beneficios que reportan las TIC.
Por ello añadiría a esos puntos citados en el paso de la EA a la E@:
·         La necesidad de que los educadores tomen conciencia de que las TIC son un recurso más a nuestra disposición, pero que no rigen nuestras vidas ni las de los alumnos. Es fundamental tomar distancia y que no olvidar fomentar así mismo el sencillo contacto con el mundo real que hay fuera de "la nube".

No hay comentarios:

Publicar un comentario